jueves, 1 de septiembre de 2011

¿QUE ES ESO QUE LLAMAMOS INTELIGENCIA

Eulogio Agapito Baquiax Pú


¿Qué es eso que llamamos inteligencia?



La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación; de igual manera se dice que inteligencia es: la capacidad de generar nuevos problemas, capacidad para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.
Gardner, reconoce que la brillantez académica no lo es todo, a la hora de desenvolverse en la vida, no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual, pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos. Por el contrario hay gente menos brillante en las escuelas que triunfa en el mundo  de los negocios o su vida personal.  
Inteligencia Lingüistica-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, capacidad de redacción.

Inteligencia lógico-matemática: Se entiende como la capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros. Quienes dominan esto les gusta resolver problemas, cuestionar, trabajar con números.

Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas. Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.

Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado.

Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música.


Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abarcar las capacidades para percibir la afectividad de las personas.

Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones.

Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.


¿Poseemos todas las personas las diferentes inteligencias?

Comentario
Según esta teoría de las inteligencias múltiples, todos los seres humanos poseemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida, por ejemplo: un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada; pero, también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos y así con las demás.
Todas las inteligencias son igualmente importantes y según esto el problema sería que los docentes  no las tratáramos  por igual, sino que priorizar a su parecer las dos primeras de la lista.
El reto de la educación actual especialmente a nivel universitario, es promover que los docentes realicemos el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los estudiantes poseen diferentes niveles de desarrollo de las inteligencias mencionadas y por lo tanto es necesario ponerlos en práctica.
Al desarrollar las inteligencias múltiples en los estudiantes, naturalmente se tendrá un desarrollo mejor, el  aumento del interés y la dedicación al aprendizaje, haciendo valer uno de los pilares básicos de la educación: el “aprender a aprender”

No hay comentarios:

Publicar un comentario