PROPUESTA ANDRAGÓGICA
El aprendizaje cooperativo en el aula
CONSIDERANDO LOS TRES CRITERIOS DE LA MEDIACIÓN:
a) Mediación de la intencionalidad y reciprocidad,
b) Mediación de la trascendencia y
c) Mediación del significado.
Curso a aplicar: Investigación II
Semestre: V semestre de la carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias sociales
Tema de estudio: Los marcos de una investigación
I. Competencias:
El estudiante universitario:
1. Demuestra capacidad de investigación haciendo uso del aprendizaje cooperativo como medio para la solución de problemas educativos en colaboración con los demás.
2. Plantea problemas de investigación de tipo educativo de una manera correcta aplicando la metodología adecuada de investigación.
3. Demuestra capacidad de estructuración del diseño de investigación tanto de forma grupal como individual.
4. Fomenta el trabajo cooperativo como medio para el aprendizaje de la investigación formal, haciendo uso de los recursos y medios a su alcance.
II. Técnicas a utilizar:
._ Formar grupos de trabajo pequeños y heterogéneos para el aprendizaje esperado en materia de investigación, (constructivista)
._ Estimular a los grupos para que de manera voluntaria establezcan orientaciones y poder funcionar durante las diferentes etapas del aprendizaje esperado: construcción de conocimientos en colaboración.
.- Intercambiar ideas con los mismos estudiantes y el mediador sobre los elementos que conforman un trabajo de investigación formal.
._ Proponer en forma de tormenta de ideas soluciones preliminares para poder establecer un plan de proyecto de investigación.
._ Seleccionar y desarrollar un diseño inicial del plan de investigación a implementar.
III. El rol del docente en la propuesta:
Para esta propuesta, el docente se convierte en un facilitador del aprendizaje, propiciando la participación activa de los estudiantes, intercambiando información entre alumnos y docente, y también entre los mismos estudiantes. El docente orienta el aprendizaje, aclarando dudas, resolviendo en conjunto diversos planteamientos en relación a las diferentes etapas del proceso de investigación. En todo momento estimula las actividades que los estudiantes realizan.
IV. El rol del estudiante en la propuesta:
Para el aprendizaje de la investigación en colaboración, el estudiante se convierte en un ente activo, participativo, desarrollando la creación de conocimientos en conjunto, resuelve problemas en colaboración con los otros, hace uso de sus experiencias adquiridas, es respetuoso de las ideas de los demás, fomenta la participación y construcción de conocimientos a través de la interacción con los demás, es autónomo y capaz de generar nuevos conocimientos a través de la investigación individual y grupal.
Apreciación en relación a la metodología que se propone:
La propuesta se centra en una metodología de aprendizaje constructivista y la resolución de problemas en colaboración; en el mismo, los estudiantes participan de manera activa durante el proceso de aprendizaje. Se promueve permanentemente diversas oportunidades para que los estudiantes puedan: hablar, escuchar, observar, desarrollar su pensamiento crítico y reflexivo sobre contenidos, ideas y temas en relación al proceso de investigación; aplicando principios de la Andragogía entre ellos, la horizontalidad en el aprendizaje y el compartimiento de experiencias dentro del proceso de formación, aplicando la mediación de la intencionalidad y reciprocidad, trascendencia y de significado.
Descripción de la metodología:
a. La dirección del aprendizaje:
Aplicación del método interactivo que incluye:
· Fomentar la participación equitativa, la interdependencia positiva y la valoración individual como lo propone la teoría de la resolución de problemas en colaboración.
· Fomentar la interacción , la interpretación y la motivación intrínseca
· De igual manera el aprender y utilizar las técnicas de interacción adecuadas para desarrollarlas en equipo para el desarrollo de la investigación.
b. El apoyo al aprendizaje:
Para el apoyo al aprendizaje en el tema del proceso de investigación con la colaboración de otros se menciona lo siguiente:
· Proporcionar herramientas de conversación y de colaboración para ayudar a la elaboración de conocimientos, a través del planteamiento de problemas de investigación.
· Preparar al estudiante proporcionándoles pautas motivadoras controlando y regulando su rendimiento, fomentando la reflexión en relación al trabajo en equipo y construcción de nuevos conocimientos.
c. El control del aprendizaje:
· El control del aprendizaje será centrado en el alumno. Para ello los objetivos a establecer para el desarrollo del aprendizaje serán establecidos por los estudiantes involucrados en el mismo.
· Los mismos estudiantes propondrán las estrategias y técnicas a desarrollar durante el tiempo de duración de la actividad de interacción académica.
· De igual manera los estudiantes decidirán las diferentes actividades a desarrollar en el tiempo que dure el proceso, esto se hace con el objeto de que el estudiante se sienta corresponsable y realice lo que realmente le interesa como estudiante adulto.
· Aprender y utilizar con soltura las técnicas sociales y las actividades adecuadas para realizarlas en grupo.
V. ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades de inicio:
· Partir de la sensibilización y motivación docente y la práctica de la investigación como un proceso ordenado y sistemático en busca de la solución de problemas, especialmente de tipo educativo.
· Formación de grupos de trabajo, mismos que pueden ser heterogéneos para el compartimiento de conocimientos e información relevante en cuanto a la investigación.
Actividades de desarrollo:
Con la integración de los grupos de trabajo ya establecidos, se procede al desarrollo de las siguientes actividades:
· Identificar y asignar tareas según la inclinación del estudiante.
· Proponer en forma de tormenta de ideas soluciones preliminares o planes de un proyecto que nazca de los mismos estudiantes.
· Adquirir la información y recursos necesarios para la ejecución de un proyecto relacionado al campo educativo.
· Difundir la información recabada a los otros miembros del grupo intercambiando conocimientos.
· Etapa de reflexión sobre los procesos de aprendizaje individual y colectivo alcanzado en el campo de la investigación
Actividades para la interacción del aprendizaje:
· El desarrollo de actividades a través de la interacción entre alumnos y docente utilizando para ello la lluvia de ideas en relación a temas relacionados a la investigación.
· Interacción entre alumnos-alumnos para realización de tareas específicas de trabajo. Aplicación de panel foro para socialización de conocimientos.
· A través de actividades establecidas con anterioridad, promover la interacción entre alumnos y herramientas de aprendizaje.
· Utilizar los medios informáticos a su alcance en colaboración con los demás estudiantes, estableciendo metas en común.
Actividades de síntesis:
· Conformación general del grupo a manera de asamblea, para el compartimiento de información y aprendizaje adquirido dentro de los subgrupos.
· Elaboración de principales conclusiones en cuanto a la parte teórica del proceso de investigación.
· Socialización de puntos claves a considerar en todo proceso de investigación.
VI. EVALAUACION:
Entendiendo la evaluación, como un proceso continuo, integral y formativo, en la propuesta de la investigación en colaboración, se desarrollará de la siguiente manera:
· Etapa de autoevaluación: con el objeto de que el estudiante se evalúe de forma personal, en cuanto a sus logros alcanzados en el campo de la investigación.
· Etapa de coevaluación: necesario es que también se efectúe la evaluación entre estudiantes, ello permitirá establecer el grado de conocimiento adquirido en todo el proceso de investigación.
· Finalmente aplicar la llamada heteroevaluación: actividad que corresponde al docente, tomando en consideración las evaluaciones anteriores.
Para la realización de las diferentes formas de evaluación, se utilizarán los instrumentos adecuados, según sea el caso.
VII. BIBLIOGRAFIA :
· Ferreiro R; Calderón, M. El A B C del aprendizaje cooperativo. Editorial Trillas, México, 2066.
· Goyete G; Herbert M. La investigación acción.
· Reigeluth,Charles M. Diseño de la instrucción, Teorías y modelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario